Tipos de experiencias

Tipos de experiencias asistidas con animales

Experiencia 1: Fortalecimiento del clima laboral

Objetivo General:
Mejorar el clima laboral a través de la construcción de confianza, respeto y cooperación entre los miembros del equipo mediante actividades de interacción con animales rescatados.

Objetivos Específicos:
Fomentar la comunicación abierta y el respeto mutuo entre los miembros del equipo.
Desarrollar la confianza y la cooperación en un entorno de trabajo colaborativo.
Identificar áreas de mejora en la dinámica grupal para optimizar el desempeño y bienestar del equipo.

Justificación:
Trabajar con animales facilita la conexión emocional y permite a los equipos practicar la comunicación y el trabajo en conjunto en un entorno no tradicional. Los animales, con su naturaleza neutral y confiable, permiten que los equipos experimenten un entorno de colaboración genuina, donde se fomenta la confianza, el respeto y la apertura.

Dirigido a:
Equipos de trabajo en empresas y organizaciones que buscan mejorar su clima laboral, fortalecer sus lazos y aumentar la eficacia de sus dinámicas internas.

Metodología:
El ciclo de Kolb guiará la experiencia, utilizando la interacción con animales como una metáfora de las relaciones laborales. Se trabajará en torno a la experiencia concreta, la reflexión sobre la dinámica del equipo, la conceptualización de lecciones y la aplicación de lo aprendido a situaciones laborales.

Descripción de la Actividad:
Bloque 1: Introducción al Clima Laboral (60 min)
Presentación de la jornada, introducción al concepto de clima laboral y su importancia para el éxito del equipo.
Explicación del rol de los animales como facilitadores en el desarrollo de confianza y comunicación.
Bloque 2: Interacción con Animales (90 min)

Los participantes trabajarán en equipo para realizar actividades colaborativas con caballos y perros. El enfoque estará en coordinar tareas de cuidado, como guiar a los animales, alimentarlos y jugar con ellos.
Se hará énfasis en la comunicación no verbal, la confianza y la coordinación en equipo.
Bloque 3: Reflexión y Análisis del Clima Laboral (60 min)
Reflexión grupal sobre las dinámicas observadas durante las actividades con los animales.
Discusión sobre cómo la confianza, el respeto y la cooperación impactaron las interacciones y qué paralelismos se pueden trazar con el entorno laboral.

Bloque 4: Aplicación en el Lugar de Trabajo (60 min)
Taller práctico donde los participantes diseñarán acciones concretas para mejorar el clima laboral en su organización, basándose en los aprendizajes obtenidos.
Se identificarán compromisos individuales y grupales para crear un ambiente de trabajo más sano y colaborativo.

Medición (KPI’s):
Mejora de la comunicación interna: Evaluada mediante encuestas al equipo antes y después del taller.
Niveles de confianza y cohesión grupal: Medidos mediante ejercicios de autoevaluación y feedback del equipo.

Entregables Finales:
Informe grupal sobre los aprendizajes clave en relación con el clima laboral.
Plan de acción concreto para mejorar la dinámica interna del equipo.

Experiencia 2: Autocuidado y bienestar personal

Objetivo General:
Desarrollar prácticas de autocuidado y bienestar emocional a través de la interacción terapéutica con animales rescatados en un entorno natural y de apoyo.

Objetivos Específicos:
Aprender técnicas de regulación emocional y reducción de estrés a través de la conexión con los animales y la naturaleza.
Promover la introspección y el autoconocimiento para identificar áreas de mejora en el bienestar personal.
Desarrollar un plan de autocuidado que pueda ser aplicado en la vida diaria, con un enfoque en el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Justificación:
Los animales tienen la capacidad de actuar como catalizadores emocionales, ayudando a las personas a relajarse, reflexionar y conectar con sus emociones de manera segura. Este tipo de interacción, sumada a un entorno natural, permite a los participantes explorar sus necesidades de autocuidado y desarrollar estrategias para mejorar su bienestar.

Dirigido a:
Personas que buscan desarrollar mejores prácticas de autocuidado, reducir el estrés y mejorar su bienestar emocional y físico.

Metodología:
El ciclo de Kolb se aplicará para guiar a los participantes desde la experiencia concreta de relajarse y cuidar a los animales, hacia la reflexión sobre su bienestar personal, la conceptualización de estrategias de autocuidado y la creación de un plan de acción para aplicar lo aprendido

Descripción de la Actividad:
Bloque 1: Introducción al Autocuidado (60 min)
Explicación sobre la importancia del autocuidado para el bienestar general y la regulación emocional.
Presentación del rol de los animales como facilitadores del autocuidado y la calma.
Bloque 2: Interacción Terapéutica con Animales (90 min)
Los participantes realizarán actividades de cuidado y juego con los animales, enfocadas en reducir el estrés y promover la calma. Se trabajará con técnicas de mindfulness mientras interactúan con los perros y caballos.
Bloque 3: Reflexión sobre el Bienestar Personal (60 min)
Reflexión grupal e individual sobre las emociones experimentadas durante la interacción con los animales.
Identificación de las principales fuentes de estrés en la vida personal y laboral, y cómo la experiencia con los animales puede ayudar a gestionar ese estrés.
Bloque 4: Creación de un Plan de Autocuidado (60 min)
Los participantes diseñarán un plan de autocuidado personalizado, basado en lo aprendido durante la jornada.
Se compartirán estrategias prácticas para aplicar en la vida diaria, con énfasis en el equilibrio entre el trabajo y el descanso.

Medición (KPI’s):
Reducción de los niveles de estrés: Evaluado mediante encuestas antes y después de la jornada.
Satisfacción con la experiencia: Medida por encuestas de retroalimentación.

Entregables Finales:
Plan de autocuidado para cada participante basado en DISC.

Experiencia 3: Descubrimiento y relevancia del propósito personal

Objetivo General:
Guiar a los participantes en el descubrimiento y la relevancia de su propósito personal a través de la reflexión y la interacción simbólica con animales, promoviendo una mayor claridad sobre su misión de vida.

Objetivos Específicos:
Facilitar la exploración del propósito personal en un entorno natural y de apoyo emocional.
Promover la introspección sobre los valores personales y su alineación con las acciones diarias.
Desarrollar un plan de acción que conecte el propósito personal con la vida profesional y personal.

Justificación:
Los animales, al ser seres libres de juicio y que responden principalmente al lenguaje no verbal, ayudan a las personas a reflexionar y reconectar con su esencia. La interacción con ellos en un entorno natural invita a la introspección, facilitando la búsqueda de sentido y propósito en la vida.

Dirigido a:
Personas que buscan descubrir o reafirmar su propósito personal y desean alinear su vida diaria con ese propósito para encontrar mayor satisfacción y sentido en sus actividades.

Metodología:
El ciclo de Kolb se utilizará para guiar a los participantes desde la interacción simbólica con los animales, hacia la reflexión sobre su propósito de vida, seguido por la conceptualización de sus valores y la creación de un plan para alinear su propósito con su vida diaria.

Descripción de la Actividad:
Bloque 1: Introducción al Propósito Personal (60 min)
Presentación sobre la importancia de tener un propósito personal y cómo impacta en la vida diaria.
Introducción al rol de los animales como facilitadores de la introspección y la claridad emocional.
Bloque 2: Interacción Simbólica con Animales (90 min)
Los participantes realizarán actividades simbólicas con los caballos y perros, que servirán como metáforas del propósito personal. Por ejemplo, guiar a un caballo puede representar liderar su propio camino en la vida.
Bloque 3: Reflexión sobre el Propósito (60 min)
Reflexión individual y grupal sobre los valores y el propósito personal descubierto durante la experiencia con los animales.
Discusión sobre cómo alinear las acciones diarias con el propósito personal.
Bloque 4: Plan de Alineación del Propósito (60 min)
Los participantes desarrollarán un plan de acción para alinear su vida diaria con su propósito personal.
Se trabajará en la identificación de valores clave y en cómo integrarlos en sus decisiones personales

Medición (KPI’s):
Claridad sobre el propósito personal:
Método: Encuesta inicial para medir el grado de claridad sobre el propósito personal antes de la experiencia, seguida de una encuesta posterior al taller para evaluar los cambios en la claridad y la alineación con los valores personales.
Indicador: Porcentaje de participantes que reportan una mayor claridad sobre su propósito personal tras la experiencia.
Satisfacción con la experiencia:
Método: Encuesta de satisfacción al finalizar la experiencia para medir la percepción general de los participantes sobre el taller.
Indicador: Nivel de satisfacción promedio, con un objetivo de obtener un 80% o más de respuestas positivas (satisfechos o muy satisfechos).

Entregables Finales:
Informe de Impacto del Taller:
Un informe final para la organización o facilitador con una síntesis de los resultados generales, incluyendo la claridad sobre el propósito antes y después de la experiencia, el número de participantes que lograron identificar acciones concretas, y las valoraciones cualitativas sobre la experiencia.

Feedback Visual:
Recopilación visual (fotos y videos, si es permitido por los participantes) que capture momentos clave de la experiencia, que pueden ser entregados a los participantes como un recordatorio visual de su jornada de descubrimiento personal.